top of page
  • Marcia Morgado

Guía completa: Semana del Arte en Miami


Anselm Kiefer, “Geheimnis der Farne”, 2007. Instalación de 48 pinturas y tres esculturas de hormigón; arcilla, helechos y emulsión, de dimensiones variables. Colección Martin Z. Margulies

La feria, que este año tiene lugar del 1 – 3 de diciembre, celebra el 20 aniversario desde su primera edición en el Centro de Convenciones de Miami Beach. Allí habrán 282 galerías presentes, la mayor participación hasta la fecha; 26 de ellas vienen por primera vez. Norte y Sur América, África, Asia y Europa estarán ampliamente representados. La sección principal de la feria consistirá en 212 de las galerías más prestigiosas alrededor del mundo. Aunque el eje de esos tres días es la feria, antes y después los interesados en las artes plásticas podrán visitar museos y galerías que ofrecerán exhibiciones diseñadas especialmente para el evento.


En el contexto de Art Miami/ Miami Art Week, del 27 de noviembre al 6 de diciembre, se presentarán 60 exhibiciones y eventos, algunos serán por invitación pero muchos recibirán al público en general. La sede se encuentra en el One Herald Plaza, Biscayne y la 14 Street. A continuación les presentamos nueve instituciones con exhibiciones que podrán visitar. Para más información sobre Art Miami/Miami Art Week visite su página web.



Alexandre Diop, “La Grande Odalisque”, medios mixtos

The Rubell Museum - Miami

1100 Northwest 23rd Street, Miami, FL


Don y Mera Rubell residían en New York cuando comenzaron su colección en 1965. En 1990 se mudaron a Miami y en 1993, la institución conocida como Rubell Family Collection –junto a la Fundación de Arte Contemporáneo– que sentó nuevas pautas respecto al acceso público de una colección privada, abrió sus puertas en Wynwood. El Museo Rubell se inauguró en Allapattah en 2019 en un complejo industrial transformado en espacio de arte; cuenta con 53,00 pies dedicados a galerías –65% para instalaciones a largo plazo y 35% para exhibiciones especiales–. Actualmente la colección –entre las más importantes de arte contemporáneo– incluye en exceso de 7,200 piezas por más de 1,000 artistas, muchos que no han sido reconocidos y representando variedad geográfica. Junto a una selección de la colección, el 28 de noviembre, se expone la obra de cuatro artistas: piezas del artista en residencia Alexandre Diopp; obras comisionadas a Doran Langberg, y pinturas de Jo Messer y Tesfaye Urgessa. La exhibición itinerante Boil Toil + Trouble, 20 artistas expresando su visión del agua y su magia, puede visitarse en el Design District hasta el 14 de diciembre. Recientemente los Rubell inauguraron un Museo Rubell en Washington, D.C.


Ernesto Neto, “É ô Bicho!”, 2001. Tul de lycra, tubos de poliamida, ganchos, cúrcuma, pimienta negra y clavos de olor. Dimensiones variables. Colección Martin Z

Margulies Collection at the Warehouse

591 NW 27th Street, Miami, FL


La Margulies Collection at the Warehouse cuenta con 50,000 pies cuadrados dedicados a exhibir fotografías, vídeos, esculturas e instalaciones. Situado en Wynwood, el espacio originalmente fungió como almacén, de ahí el nombre. El reconocido coleccionista y urbanizador Martin Z. Margulies – responsable por complejos residenciales como Grove Isle– comenzó a adquirir arte en la década de 1970. Como ya no tenía donde colocar su colección en su residencia, en 1999 fundó el espacio en el antiguo almacén que actualmente subvenciona mediante la fundación que lleva su nombre. Coincidiendo con Art Basel Miami Beach varias exhibiciones estarán disponibles para visitas públicas. Entre ellas, destacan The Italians, obras de reconocidos artistas italianos como Mimmo Palladino; nuevos escultores y pintores europeos; fotografías de Dorothea Lange y Walker Evans, así como selecciones de la colección permanente que incluye desde Roy Lichtenstein y Frank Stella hasta Anselm Kiefer y Ernesto Neto. También se presentan selecciones de la colección de la asesora de arte y coleccionista Elizabeth Margulies, la hija de Margulies. La pasión por el arte impulsa a ambos en sus adquisiciones.


Mariano Rodríguez. “Mujer con gallo”, 1941. Colección of Silvia and Emilio M. Ortiz. © Fundación Mariano Rodríguez

PAMM

1103 Biscayne Blvd., Miami, FL


El museo de arte de Miami-Dade tiene un historial que data de 1984 cuando fue inaugurado como una institución museística dedicada a programar exhibiciones temporales. Al cambiar el foco para formar una colección permanente con énfasis en arte moderno y contemporáneo, diez años más tarde se cambió el nombre por el Miami Art Museum. Ahí se inició el proyecto de crear un parque museístico que incluyera un museo de arte y otro de ciencia. El resultado es el museo tal como se conoce hoy, situado junto a la bahía de Biscayne en el edificio ultramoderno y sostenible diseñado por la firma arquitectónica suiza de los premiados Jacques Herzog y Pierre de Meuron. En reconocimiento a la contribución efectuada por el urbanizador Jorge M. Pérez, la institución fue nombrada el Jorge M. Pérez Art Museum of Miami-Dade County (PAMM, por sus siglas en inglés). Con motivo de Art Basel Miami Beach, PAMM celebra una gran reunión dando a conocer sus exhibiciones; dos que destacan este año: los dibujos de muchas de las instalaciones de Christo, que puede visitarse hasta el 11 de junio de 2023 y la primera muestra monográfica en Estados Unidos del pintor cubano Mariano, instalada hasta el 22 de enero, 2023.


Scott Covert, “Blue Cacophony With Two Dean Martins”, 2012-2014, Lápiz de cera al óleo y acrílico sobre muselina, Colección Privada. © Scott Covert

NSU Art Museum

1 East Las Olas Blvd, Fort Lauderdale, FL


Del 20 de noviembre al 16 de abril, 2023 el NSU Art Museum en Fort Lauderdale presenta varias exhibiciones: de grupo, personales, histórica y la proyección de una performance. El título Lux & Veritas –Luz y Verdad– está basado en el lema de la universidad de Yale, a cuya escuela de arte asistió la veintena de artistas que se presentan en esta muestra comisariada por Bonnie Clearwater, directora del museo. Las tres exhibiciones personales son: Immaterial Being, de la artista floridana Kathia St. Hilaire quien usa iconografía haitiana en sus escenas de familia. I Had a Wonderful Life presenta las monumentales pinturas abstractas de Scott Covert, conocido en los círculos artísticos del East Village neoyorquino; las obras fueron hechas siguiendo la tradición victoriana de frotar tumbas que él usa desde 1985. Shipwreck representa un regodeo de escenas marinas por el pintor británico Malcolm Morley. En By the Sea, By the Sea encontramos una selección de bucólicas marinas y escenas playeras de William J. Glackens, miembro del movimiento llamado Escuela Ashcan. Además, podrá verse una proyección de Ursonate, performance del afamado artista sudafricano William Kentridge.


Herve Telemaque, “L’annonce faite a Marie”. 1959. Óleo sobre lienzo. 134 x 118,5 cm - 52.75 x 46.65 plgs. Musee des Beaux Arts de Dole

Institute of Contemporary Art

61 NE 41st Street, Miami, FL


Desde el 29 de noviembre hasta el 12 de marzo, 2023, el Institute of Contemporary Art (ICA por sus siglas en inglés) presenta Big Butch Energy, Nina Chanel Abney, Hervé Telemaque y Michael Majerus. Conocida por sus coloridos pinturas y murales, Chanel Abney debuta en el ICA con un provocador grupo de doce piezas que exploran la cultura americana mediante temas socioeconómicos usando referentes barrocos y griegos. El ICA explora etapas en la obra de diferentes artistas; en Hervé Telemaque: 1959-1964 se enfoca en pinturas realizadas durante esos años por un reconocido artista de la posguerra, nacido en Puerto Príncipe en 1937 quien reside en París desde 1961; su obra se transformó de lo político grotesco, al Pop y más tarde los ensamblajes. La exhibición especial Michael Majerus: Progressive Aesthetics ofrece una ventana en el trabajo de Manjerus –fallecido en 2002 a los 35 años– desde la década de 1990 y su interés en el modernismo y los conflictos entre los movimientos de vanguardia del siglo XX y la tecnología. Entre las obras en la exhibición destacan seis de su piezas más conocidas, entre ellas una apropiación del trabajo en el que Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat colaboraron entre 1984-1985.


Rafael Domenech, “Estuary”, pabellón multiuso. Cortesía Museum of Art and Design

Museum of Art and Design, Recinto Wolfson

300 N.E. 2nd Ave., Miami, FL


El Museo de Arte y Diseño (MOAD, por sus siglas en inglés) está situado en la histórica Torre de la Libertad que tantos recuerdos guardan para miles de ciudadanos en el sur de la Florida. La torre es un ícono en el centro de Miami desde 1925 que fungió como el hogar del periódico vespertino Miami Daily News hasta 1957. Entre 1962 – 1974 sirvió como el centro de recibimiento y procesamiento para miles de cubanos; por ese motivo fue denominada la Torre de la Libertad. Después de décadas de abandono, en 2005 la torre le fue donada al Miami-Dade College que la convirtió en el hogar del MOAD. Allí también se encuentran las oficinas del Departamento de Asuntos Culturales del Miami-Dade College, así como las de la Feria del Libro de Miami, el Festival de Cine de Miami y el programa MDC Live Arts. Actualmente la torre está cerrada en proceso de restauración. Por ese motivo, en el contexto Art Basel Miami Beach, del 18 de noviembre a enero, 2023 se puede visitar Estuary en la Plaza Kyriakides, situada entre los edificios 1 y 2 del Recinto Wolfson. Estuary consiste en un pabellón multiuso que le fue comisionado al artista Rafael Domenech, graduado del New School of the Arts, bajo la serie que enfoca el trabajo de artistas radicados en Miami.


Arthur Elgort, “Romance: Christian Lacroix Haute Couture Atelier in Paris, for House & Garden”, 1988. Impresión de pigmento, impresa en 2020. Edición 2 de 10. 72 7/16 x 55 15/16 plgs. Colección de Nicola Erni. Arthur Elgort, House & Garden © Condé Nast. Foto de Reto Pedrini

Norton Museum of Art

1450 S. Dixie Highway, West Palm Beach, FL


Hasta el 15 de enero, 2023 se podrán visitar Joseph Stella: Visionary Nature y Personal View on High Fashion & Street Style: Photographs from the Nicola Erni Collection, 1930s to Now, dos exhibiciones que se presentan en el Norton Museum of Art, en West Palm Beach. El énfasis en la naturaleza ocupa la muestra del modernista Joseph Stella. Aproximadamente 90 piezas –pinturas y obras sobre papel en préstamo de los principales museos y colecciones privadas– reflejan un aspecto espiritual e interés por la naturaleza de Stella, conocido principalmente por sus pinturas futuristas de New York. La exhibición en la que vemos una fase del artista nueva para muchos fue organizada por el Brandywine River Museum of Art, de Pennsylvania y el High Museum of Art, de Atlanta. Los amantes de la moda no deben perderse la colección de Nicola Erni que incluye fotografías de alta moda y de estilo callejera. Entre las imágenes que muestran la revolución creada por Christian Dior en el mundo de la haute couture, la que Irving Penn le tomó a Jean Patchet en 1950. La colección incluye muestras del trabajo que abarca de Cecile Beaton y Penn a Richard Avedon y Cindy Sherman.


Vista de la instalación, “Phraseology”. Fotografía de Zaire Aranguren. Imagen cortesía de The Bass

The Bass Museum

2100 Collins Avenue, Miami Beach, FL


Hasta el 16 de abril, 2023 el museo The Bass en Miami Beach presenta The Harvester, muestra personal de la artista jamaicana Jamilah Sabur cuyos temas recurrentes incluyen metafísica, geología y memoria. Mediante diversas disciplinas de arte: performance, vídeo e instalación Sabur investiga las conexiones entre el medio ambiente, la geografía, y la memoria con el poder. Phraseology expone una selección de obras que exploran el uso del lenguaje en el arte contemporáneo. La incorporación de textos en obras de arte incluye palabras, frases, lemas y poesía, seleccionadas con el fin de subrayar, subvertir o revelar aspectos sociales, políticos, individuales. También mediante su uso el artista puede acercarse más al público, atraerlo a un lugar específico, o sencillamente crear un puente de complicidad. Entre los artistas incluidos están Barbara Krueger, John Baldessari, Rafael Domenech y Jamilah Sabur. Otras exhibiciones incluyen El final de la imaginación, de Adrián Villar Rojas y Haiku de Tablada, una composición visual de Jorge Méndez, ganador del premio inaugural de Macallan.


Vista de la instalación “Together, at the Same Time”, 2022-2023 con obras de Albert Oehlen, Jorge Pardo, Isa Genzken, Murjoni Merriweather, Manfred Pernice, Sterling Ruby, Patricia Ayres, y Nate Lowman. Cortesía de la Colección de la Cruz

De la Cruz Contemporary Art Space

23 NE 41st Street, Miami FL


Rosa y Carlos de la Cruz coleccionan arte desde hace décadas. Durante años la pareja mantuvo la colección en su casa de Key Biscayne, la cual abrían durante Art Basel Miami Beach para darle acceso al público. En 2009 inauguraron el de la Cruz Contemporary Art Space, un espacio de 30,000 pies cuadrados en el Miami Design District, un museo privado dedicado a compartir la colección de forma pública, que expresa la visión de los coleccionistas. La colección, entre las más excelentes de arte contemporáneo de Miami, incluye diversas disciplinas. La exhibición Together, at the Same Time –podrá visitarse en el contexto de Miami Art Week, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, de 9:30 am a 4:30 pm–, es una panorámica de la colección en la que se muestran pinturas y esculturas, de artistas como Rufino Tamayo y Carlos Alfonzo que usan un lenguaje más tradicional, e instalaciones in situ, producto de artistas minimalistas como Félix González-Torres y Jim Hodges, quienes dan la bienvenida a la interacción con el público. También podrán verse las nuevas adquisiciones de Shara Hughes, Christina Quarles, Xaviera Simmons y Vaughn Spann.


Valérie Belin, “Arcotis Fastuosa”, 2013 © Valérie Belin. Cortesía de Raul y Mily de Molina. Foto de Femke Tewari

Valerie Belin: en la portada de S Revista


En nuestra portada compartimos Arcotis Fastuosa, 2013 –parte de la serie Painted Ladies– una obra de la fotógrafa francesa Valerie Belin que forma parte de la colección de Raúl y Mily De Molina. La pareja de coleccionistas la adquirió en el contexto de Art Basel Miami Beach. Nacida en Boulogne-Billancourt, Francia, 1964. Belin se graduó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1988, para después estudiar filosofía del arte en la universidad parisina Panteón-Sorbonne. Su obra está incluida en prestigiosas colecciones, desde el Centro Pompidou, en Paris, hasta los Museos de Arte Moderno, en New York y San Francisco. Ganadora del premio Paris Photo, en 1997; el premio Pictect, en 2015; y de la Fundación para Fotografía, en 2000. Las muestras personales más recientes: Reflection, tuvo lugar en el museo londinense Victoria & Albert, en 2019; Painted Ladies, en la galería Edwynn Houk, New York y en 2018, en Les Rencontres de la Photographie, en Arles, Francia.


Con el fin de explorar el cuerpo humano como un vehículo para abstracción, para profundizar entre lo real y lo artificial de las cosas, Belin ha fotografiado modelos y maniquíes, máscaras, bailarines y culturistas en su cuestionamiento de la construcción y el fetichismo en los ideales de belleza y el género.


Tras la aparente placidez late gran intensidad. La galería suiza Edwynn Houk originalmente representaba fotógrafos modernistas; a partir de 1989 representa la obra de un grupo selecto de fotógrafos contemporáneos, entre ellos Valerie Belin. Tradicionalmente la galería participa de diversas ferias de arte. En 2022 estuvo en las ferias Paris Photo, The Armory Show y Art Basel; en diciembre regresará para Art Basel Miami Beach 2022 donde habrá una presencia de Valerie Belin.

75 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page