top of page
  • Jacques Giraud

La Estabilidad de lo Inestable



La incertidumbre siempre ha sido parte de nuestro andar como seres humanos. Poetas y filósofos de todas las épocas se han dedicado a hablar de ella, de lo incómoda que puede llegar a ser, pero de lo necesaria que es en nuestras vidas para hacernos avanzar. Sin embargo, ha sido a partir desde hace unas cuantas décadas para acá, con la paulatina pero constante evolución tecnológica, que la misma se ha hecho más evidente. Por ejemplo, hace 30 años las personas pensaban en jubilarse en una misma empresa, hoy en día esa idea sonaría descabellada para la mayoría. Si con la llegada del internet a nuestras vidas son tantos los aspectos que hemos cambiado en nuestra convivencia diaria, ¿por qué nos sigue pareciendo extraña o inaudita esa sensación de desasosiego ante los escenarios futuros?


Después de atravesar un proceso pandémico como el que estamos viviendo, todas las personas añoramos volver a nuestra normalidad anterior, pero creo que estamos pasando por alto lo obvio: la estabilidad de lo inestable. Los cambios y la volatilidad son la norma en un mundo donde la tecnología va a ritmos inauditos, donde los planes laborales y personales a largo plazo no deberían exceder los 5 años, y creo que en esto último estoy siendo optimista.


Entonces, la invitación es a dejar de lidiar con la inestabilidad o la incertidumbre, y en lugar de ello; adquiramos herramientas y aprendamos a transformarnos para poder surfear este ritmo de vida tan agotador, porque luchar contra las inquebrantables fuerzas de cambio, solo desgastará nuestras energías y motivaciones.


La buena noticia es que es un buen momento para atrevernos a hacer cosas que en otra época nos hubieran sonado absurdas, como cambiar de rama profesional, aprender una habilidad que poco y nada tenga que ver con nuestro trabajo, en fin; explorar otras áreas que no habríamos tomado en cuenta en otras circunstancias; soñar un poco más, cuestionarnos, pero en especial; a vivir la vida y todo lo que ella trae.


No podemos seguir pretendiendo escondernos tras nuestros miedos por temor al fracaso, al que dirán.

Porque independientemente de que el cambio haya llegado a tu vida por acción externa en un área en específico de tu vida, entiéndase el trabajo, la familia o tus proyectos personales, lo único que verdaderamente es constante en todo ello eres tú, y por ende; es vital que te atrevas a practicar el autoconocimiento.

Sin este proceso, es poco probable que sepas cómo invertir tu energía y expresarle al resto quién eres y qué tienes para ofrecer al mundo. Sin cuestionamiento propio no puede haber autenticidad, tan necesaria en estos tiempos en los que el aislamiento y las distracciones son el común denominador. Antes de cerrar esta reflexión, me gustaría dejarte un par de preguntas para que las lleves contigo y reflexiones en tu fuero interior: ¿Qué pasaría si pudieras ser la persona que quieres llegar a ser?

Y luego de ello, ¿Qué crees que ocurriría si encontraras la claridad suficiente para definir tu auto liderazgo y el que ejerces en tu comunidad, empresa, grupo o tribu? Porque de eso se trata el liderazgo resiliente: ir de las preguntas a una realidad en la que sus respuestas se conviertan en actos tangibles.

 

Sobre el Autor

Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach, mentor y facilitador. Ha participado en la capacitación y adiestramiento de más de 15 mil personas en temas como liderazgo, coaching e inteligencia emocional. IG: @jgiraudh

bottom of page