top of page
  • Maite Lopez Pino

Lo nuevo de María Martínez-Cañas en el Bass Museum



Miami se viste de lujo al hospedar en The Bass, la exposición Absence Revealed, una nueva serie de obras de la artista fotográfica experimental María Martínez-Cañas que estará abierta hasta el 23 de octubre de 2022.

Las piezas que forman la serie Absence Revealed nacieron a partir de dos eventos personales diferentes en la vida de la artista: la pérdida de su madre y el hallazgo fortuito del papel tapiz original de 1920 de su casa durante la renovación. Por ello, las obras destacan los procesos físicos y emocionales de excavación: revelar y descubrir, y también cómo flotan a la superficie el dolor, la pérdida y la ausencia. La artista creó estas obras recopilando elementos de su archivo personal de objetos encontrados, comprometiéndose activamente con las ideas de la memoria y la pérdida. Además utilizó materiales que su madre se había llevado de Cuba durante su exilio en 1960, las obras reorganizan historias, a menudo complicando su comprensión de su historia personal.

Sin lugar a dudas, Martínez-Cañas aumenta la relación dinámica entre el espectador y el artista. “Al experimentar con procesos diferentes y no convencionales, reflexiono sobre los temas estrechamente relacionados del archivo y la memoria. El resultado es un examen tanto de la necesidad humana de historias concluyentes como de la cuestión de si las anécdotas le aportan ficción a la historia”, confirmó a la prensa.


María Martínez-Cañas nació en 1960 en Cuba. Su familia se mudó a Miami cuando ella tenía tres meses y luego a Puerto Rico en 1964. Es una fotógrafa talentosa y tuvo su primera exposición en 1977, Reflejos, en la Galería Casa Aboy en San Juan, Puerto Rico. Se graduó de la Facultad de Arte de Filadelfia con una Licenciatura en Bellas Artes en fotografía en 1982 y dos años más tarde obtuvo una Maestría en Bellas Artes de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Martínez-Cañas tuvo su primera exposición individual en un museo en 1983, María Martínez-Cañas: Fotografías en el Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico. En 1985 recibió una beca Fulbright-Hays para fotografiar e investigar en España, utilizando fuentes de archivo como mapas históricos y documentos del Archivo de Indias en Sevilla y la Biblioteca Nacional en Madrid para inspirar la creación de negativos basados ​​en mapas cubanos. Regresó a los Estados Unidos en 1986 y desde entonces se instaló en Miami.



Si analizamos su obra en profundidad, los documentos relacionados con Cuba a menudo han formado la base de las fotografías de Martínez-Cañas y, a veces, se contrastan con aperturas y cierres, lo público y lo privado. También, a lo largo de su carrera, Martínez-Cañas ha experimentado con diferentes técnicas fotográficas. En la década de 1990, dos series destacan su interés por el fotomontaje y las imágenes inspiradas en su herencia cubana: Tótems Negros y Quince Sellos Cubanos. En la década de 2000 presentó varias series basadas en fotografías manipuladas digitalmente realizadas por el crítico de arte José Gómez-Sicre junto con fotografías de su padre, José Martínez-Cañas. Las obras fueron invenciones técnicas en honor a figuras paternas. Los experimentos de Martínez-Cañas con la fotografía incluyen el uso de manchas, saliva y materia vegetal, así como la impresión sobre tapices, papel periódico y vitela. Comenzó a combinar imágenes fotográficas con dibujos trazados a mano impresos en lienzo para la serie Tracing en 2007.

Martínez-Cañas recibió una subvención de la Fundación Pollock-Krasner y ha recibido muchos premios y subvenciones, incluida una subvención del National Endowment for the Arts (1988) y una beca de la Fundación Civitella Ranieri (2014) en Umbertide, Italia. Sus fotografías se encuentran en colecciones públicas y privadas, incluido el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles; Museo de Arte Lowe, Universidad de Miami; y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, entre muchos otros.



Fotos Cortesía The Bass Museum

17 views0 comments
bottom of page