top of page
  • Lisbet Fernandez-Vina

Miami: La Ciudad del Futuro



En los últimos dos años, el downtown de Miami ha tenido un crecimiento sustancial y las cifras lo confirman: en solo 12 meses, entre el verano del 2020 y del 2021, muchos más estadounidenses se mudaron a Florida que a cualquier otro estado: para ser exactos 220,890 de ellos. Entre estos nuevos residentes se encuentran empresarios, entrepreneurs, banqueros, diseñadores de moda, y fashionistas que han visto en Miami algo más que sol, arena y fiesta.


Para adentrarnos en el tema nos sentamos a conversar con Christina Crespi, Directora Ejecutiva de la Autoridad de Desarrollo del Downtown de Miami (DDA por sus siglas en Inglés). Como agencia autónoma de la ciudad, la DDA de Miami aboga, facilita los planes y ejecuta el desarrollo de negocios, la planificación y las mejoras de capital, al igual que las estrategias de marketing y comunicación con el fin de crecer, fortalecer y promover la salud económica y la vitalidad de nuestro downtown.


¿Cuáles crees son los mayores indicadores del crecimiento de Miami después de la pandemia?


Siempre se ha conocido a Miami por el sol y el surf, pero ahora se reconoce mucho más que esto. Antes de la pandemia, el downtown despuntaba ya como un sitio popular, desplazando a la playa como foco de atención de unas vacaciones en nuestra ciudad. En el Downtown de Miami se encuentran restaurantes, comercios, hoteles, parques museos y nuevos medios de transporte que no existían hace 10 años.


Actualmente el downtown es un destino en sí mismo. Esto ha sucedido gracias a tres factores primarios: la capacidad de extendernos en un mercado creciente que ofrece el acceso a sectores clave de todo el mundo; la oportunidad de proveerle ahorros a las compañías que se mudan aquí, no hay ingreso estatal o plusvalía o impuesto corporativo y existen espacios inmobiliarios de clase A por la mitad del precio de lo que se encuentra en Manhattan; y la calidad de vida, muchos ejecutivos pasan sus vacaciones o tienen una segunda casa aquí.


Fotografiados aquí Hector Badia, Director de las Mejoras de Capital en la ciudad de Miami, Moishe Mana, la comisionada Eileen Higgins, el comisionado Manolo Reyes, Christina Crespi, Directora del Miami DDA, Neal Schafers, Responsable de Planeación Urbana en el Miami DDA, el comisionado Ken Russell, Gary Ressler y Dylan Finger, durante la reciente inauguración de la calle Flager en el downtown

También el acceso al talento en nuestra ciudad ha mejorado considerablemente. Hay muchos talentos locales y mano de obra calificada de otros estados que han estado relocalizándose por acceder a otras industrias y están disponible para trabajos altamente remunerados.


¿Qué nos puedes contar sobre la ola de compañías de tecnología que se han estado mudando a Downtown recientemente? ¿Qué es lo que les atrae?


Sabemos que Miami es un sitio perfecto para vacacionar, pero con la diversificación de nuestra economía esta reputación ha evolucionado. El downtown de Miami se ha convertido en terreno fértil para la innovación, y, como resultado, se está conformando una economía de alta tecnología. En el otoño del 2020, la DDA de Miami lanzó la campaña promocional: “Sigue al Sol”, ofreciendo hasta $150,000 en un periodo de tres años a las compañías que se relocalicen en el Downtown de Miami, creando así nuevos empleos. Esta es una extensión de la actual campaña del DDA que busca atraer nuevas empresas, compañías financieras, de tecnología e innovación al Downtown de Miami que sigue transformándose de ser un centro de negocios con horario de oficina a ser un distrito comercial y residencial a tiempo completo.


¿Qué nuevas tendencias que se están viendo en el mercado de bienes raíces en relación con Miami?


En el frente de los bienes raíces comerciales, el downtown de Miami está atrayendo una mezcla de residentes domésticos e internacionales. Argentina, Colombia, Venezuela, México y Brasil completan la lista de compradores extranjeros más afluentes. Chicago, New York, Atlanta, Los Ángeles y Seattle son los más afluentes en el plano doméstico. Adicionalmente, el downtown de Miami es el único mercado de oficinas de gran escala que experimentó una absorción positiva neta en 2021, comparado con los downtowns en Chicago, Boston, Los Ángeles, San Francisco, Lower Manhattan, Midtown Manhattan.



¿Cuales son algunas estadísticas que ilustran el crecimiento actual y las proyecciones para la ciudad?

Cerca de 800 personas al día se mudan a la Florida, y Miami capta mucho de esta migración. El centro urbano de la ciudad es uno de los vecindarios de mayor crecimiento del país, alberga 115,000 residentes, una población diurna de 250,000 y seis millones de visitantes anuales.


¿Existen estadísticas que sustenten que miami se está convirtiendo en la ciudad más importante de América?

Entre los puntos fuertes de Miami está la diversidad de su población, su economía floreciente, un costo de vida más bajo en comparación con otras ciudades importantes de los Estados Unidos y la capacidad de ofrecer acceso a Latinoamérica, lo cual es muy atractivo para muchas compañías. Por mucho tiempo hemos sido considerados una potencia en lo referente a turismo, hotelería, logística y transporte, pero la correlación entre estos sectores patrimoniales y sectores en desarrollo como el de la tecnología, es lo que resulta realmente apasionante.


¿Cómo se compara Miami con otras ciudades?


Por años han existido comparaciones con otras ciudades metropolitanas. La demografía de nuestro vecindario se asimila mucho a la de la NY y Los Ángeles. Contamos con una masa critica de personas, negocios, y opciones de tránsito dentro de un área compacta, y esto resulta muy atractivo para los inversionistas, promotores inmobiliarios, y compañías. Ahora más que nunca, las personas se mudan aquí para sustentar un cierto estilo de vida, y esta evolución ha mejorado nuestra capacidad de atraer a personas de todas partes del mundo.

bottom of page