- Lisbet Fernandez-Vina
Patria y Vida: El Poder de la Música
Updated: Jul 24
A raíz del estreno mundial del documental Patria y Vida, el marco del Miami Film Festival, entrevistamos en exclusiva a Beatriz Luengo, quien debuta este mes como directora audiovisual

Para los cubanos, tanto dentro como fuera de la isla, Patria y Vida ha tenido un impacto transformador. La canción que nos impactó en plena pandemia, narra las vivencias, miedos, e injusticias que se viven actualmente en esa hermosa isla enfrentándose al lema de la dictadura “Patria o Muerte”.
Tras su lanzamiento, se generó una ola de represión que condujo a protestas masivas por la libertad de Cuba, demostrando que el arte, y sobre todo la música, puede convertirse en una poderosa arma de expresión. El tema, que fue escrito por Yotuel Romero, Alexander Delgado, December Bueno, Eliexir Márquez Duany (El Funky), Yadam González, Randy Malcom, Maykel Osorbo y Beatriz Luengo, fue ganador de dos Latin Grammy “Canción del Año” y “Mejor Canción Urbana”.
Ahora éste está llegando a la pantalla grande de la mano de la talentosa Beatriz Luengo, quien debuta como directora de la cinta. Beatriz logró captar imágenes de todo lo que aconteció durante la filmación del video musical que llegó a un millón de visualizaciones en los primeros tres días de su lanzamiento y posteriormente en las protestas que se generaron tanto en Miami como al otro lado del “charco”.
Como resultado, cientos de cubanos fueron encarcelados injustamente y muchos siguen tras las rejas por haber salido a la calle pidiendo libertad, el histórico 11 de julio del 2021. Para conocer más sobre el proyecto nos sentamos a hablar con Beatriz de manera exclusiva y esto fue lo que nos contó.

Además de ser la directora de este documental, eres también co-escritora de la canción. ¿Cómo fue esa colaboración?
“Patria y Vida” surgió en la cocina con mi esposo, estábamos hablando de mi viaje a Cuba hace muchos años y de lo mucho que me impactó ver carteles de “Patria o Muerte” por todos lados. “Que pena Yotu que la muerte sea la opción y no la vida”, le dije y fue ahí cuando mi esposo me respondió: “eso es una canción! Patria… e hizo un silencio y me miró para que yo lo dijese “Y Vida”. Salimos al piano que tenemos en la sala a buscar los acordes… el resto es historia. El documental va a ser parte de una presentación especial en el Miami Film Festival de este año y servirá como estreno oficial.
Cuéntanos del estreno del documental en el Miami Film Festival.
Yotuel siempre quiso estrenar el documental en Miami. Los cubanos han hecho un ejercicio de hermandad impresionante. De hecho es uno de los temas en este documental donde en mitad de tanto dolor, porque es un documental que te saca las lágrimas, la luz al final del túnel es este pueblo del lado de acá que no les suelta la mano y que viven por todo el mundo pero Cuba sigue viviendo en ellos. Eso para los cubanos es una narrativa normal, para mí es absolutamente admirable e impactante. “Si Cuba está en la calle Miami también” decían los gritos del 11 de julio. No había opción, Miami tenía que ser el pistoletazo de salida. Nos sometimos y el día que nos llegó el correo electrónico felicitándonos por ser parte de la selección oficial, lloramos. Toda esta experiencia es increíble, realmente impresionante, tal y como soñamos.

Cómo fue el proceso de grabar el documental. ¿Tuvieron muchos obstáculos?
El documental surgió a raíz de la creación del tema. La gente nos daba por locos porque llevábamos cámaras a todas partes pero sabíamos que ese tema era especial. Nunca imaginamos que ganaríamos “Canción del año” y “Mejor canción urbana” en los Latin Grammy frente a artistas como Bad Bunny, ni que ocuparíamos portadas en el mundo entero, más de 300 millones en el hashtag de TikTok, ni que la letra haya pasado a ser parte del Congreso de Estados Unidos o que nos hayan recibido en La Casablanca impactados por lo que la música es capaz de hacer. Y sobre todo que su letra levantase al pueblo de Cuba por primera vez en 63 años bajo el grito de “Patria y Vida”. Realmente todo lo que hemos vivido ha sido una película hermosa sobre la música como un transformador social.
¿Te imaginaste en algún momento que la canción iba a tener tanto alcance?
Yotuel sí lo imaginó, yo sentía que venía con una fuerza increíble. Él dice que Dios nos mandó esta canción. Yo solo sé que sentada al piano sentí por primera vez nauseas, me hice un test de embarazo y nos dimos cuenta esa misma noche que estaba embaraza. Así que puedo decir que el día que compusimos “Patria y Vida” había una vida dentro de mi empezando. Así que sí, creo que Dios es parte de esta historia. Un Dios que le robaron a los cubanos hace mucho tiempo y que supongo quiso gritar “vida”.

¿Cómo vivieron ustedes aquí en Miami la experiencia del 11 de Julio?
Nosotros estábamos aquí en Miami y fue una locura. Yotuel convocó a los cubanos a reunirse frente a Versailles y yo llegué un poco más tarde, pensé que habría un grupo de mil personas y cuando llegué había más de cien mil. La gente lloraba, se abrazaban, cantaban… vieron la libertad por un momento.
Entendemos que eres cubana “por adopción”. ¿Cómo te sientes siendo parte de un momento tan importante en la historia de los cubanos?
Me siento privilegiada. Es tanto el amor que recibo de la comunidad cubana desde mis inicios como actriz. De hecho ellos cariñosamente me dicen “Lola” por un personaje que hice en una serie muy popular. Así que siempre digo cuando me presento que me llamo Beatriz, Lola para los cubanos.
"Realmente todo lo que hemos vivido ha sido una película hermosa sobre la música como un transformador social" -Beatriz Luengo

¿Cuál fue el momento que más te marcó en toda la producción del documental?
La experiencia ha sido dura. La historia es fuerte especialmente para Maykel Osorbo que es uno de los raperos y sigue preso en Cuba, condenado a 9 años solamente por cantar en “Patria y Vida”. El dolor de su hija que extraña a su padre cada minuto. El dolor de mi esposo por no poder regresar a su país. Ver ese mismo dolor en los ojos de Gloria y Emilio Estefan o Gente de Zona cuando les entrevisté. Hay mucho dolor en esta lucha y poca solidaridad internacional. Porque el mundo ve a Cuba como un emblema político y se olvidan de denunciar los derechos humanos atroces que se violan cada día. Es como justificar un abusador porque sea de tu equipo de fútbol. Maltrato es maltrato y nada puede justificarlo. Los derechos humanos no entienden de colores políticos, solo de solidaridad.





Fotos cortesía de Beatriz Luego y el Miami Film Festival