- Maite Lopez Pino
RETROSPECTIVA CONTEXTUAL DE RAPHAEL MONTAÑEZ EN EL MUSEO DEL BARRIO
Updated: Jul 5, 2022

El Museo del Barrio abre sus puertas y salas de exposición para una retrospectiva contextual de Raphael Montañez, la cual estará en exhibición hasta el 11 de septiembre de este año. Esta es la primera exposición de gran formato dedicada al artista, activista, educador y fundador de El Museo del Barrio, desde 1988. Esta gran exposición está curada por el jefe del Museo, Rodrigo Moura, y la curadora invitada Julieta González, la exposición abarca varias décadas de su producción, desde 1950 hasta principios de la década de 2020, en diferentes medios como cine, pintura, fotografía, instalaciones de video, documentos y ensamblajes. A lo largo de su carrera, este verdadero pionero unió su práctica artística con una visión única como educador y activista, de los cuales El Museo es el resultado más perdurable”, dice Moura.
Raphael Montañez Ortiz es una figura central en el arte estadounidense de posguerra, cuya práctica comenzó con obras cinematográficas experimentales pioneras en 1957. En la década de 1960, fue una figura clave en el movimiento internacional Destruction Art, con acciones performativas que tendrían como resultado poderosas esculturas hechas a partir de objetos destruidos. Su práctica amplía las referencias históricas del arte, desde el expresionismo abstracto estadounidense y Dadá, hasta referencias identitarias. Su crianza en una familia puertorriqueña en Nueva York influyó también en su obra.

Al mismo tiempo, su trabajo refleja un interés continuo en el psicoanálisis y la antropología, que honró su exploración de las prácticas chamánicas y el potencial terapéutico y curativo del arte, paralelo a sus investigaciones sobre la cultura prehispánica. Podría decirse que este es el hilo conductor de toda su obra, una preocupación constante que se extiende desde las primeras piezas de destrucción como los Hallazgos Arqueológicos a sus posteriores acciones performativas y otras obras que abordan las culturas indígenas de las Américas.
En 1977, Montañez Ortiz afirmaba: “¿Para qué existe el arte? ¿Para quién existe el arte? ¿Existe tal cosa como un corriente principal en el arte? ¿Cuál es la relación de raza, clase y arte en la cultura de Occidente? ¿Existe algo así como el arte moderno y contemporáneo que sea distinto de la historia mundial más amplia del arte nativo y popular? ¿Qué relación tiene la raza y clase tiene para la historia mundial más grande del arte? ¿Qué distingue el papel del patriarcado, del matriarcado en todo esto?”
El artista planteó estas y muchas más preguntas que aún necesitan respuestas para despejar el aire de la institucionalización del racismo en el arte. En particular, esta exposición se divide en cuatro secciones que exploran las contribuciones de Montañez Ortiz al arte de los siglos XX y XXI.

Estos incluyen Destrucción, que se centra en sus primeras películas y ensamblajes y un nutrido grupo de “Hallazgos Arqueológicos”, con obras de diferentes colecciones de museos americanos y europeos vistas juntas por primera vez; Descolonización y Tácticas Guerrilleras, que aborda su historia puertorriqueña antecedentes y activismo, incluyendo su participación en la fundación de El Museo del Barrio y su vinculación con otros colectivos de la época, como el Art Coalición de Trabajadores, el Grupo de Acción de Arte Guerrillero, el Taller Boricua y el Judson Galería; Etnoestética, en referencia a un término acuñado por él y que trata formas de resistencia al etnocentrismo cultural; y Psycho-Alchemy, que explora el concepto central de su tesis doctoral y los trabajos que realizó en esta dirección, donde la meditación, el ritual y las prácticas de respiración están en el centro de una serie de obras performativas y participativas. Además, la sección presenta sus vídeos producidos en la década de 1980, donde se emplean el corte y la edición para producir casi efectos hipnóticos.
Desde el punto de vista del apoyo, esta exposición ha contado con el respaldo de varias instituciones, como por ejemplo Bank of America. Al respecto, José Tavarez, presidente de Bank of America en la ciudad de Nueva York dijo que “valoramos cómo las artes ayudan a las economías a prosperar, educar y enriquecer las sociedades y crear una mayor comprensión cultural”. “Es un privilegio asociarme con El Museo, una institución que comparte estos valores y los demuestra a través de ricas programación y exposiciones de gran alcance, incluida esta encuesta exhaustiva sobre su fundador, un verdadero pionero de la ciudad de Nueva York en celebrar, compartir y preservar la cultura”.
Surgido en el contexto del arte neo-vanguardista estadounidense de posguerra y explorando su orígenes indígenas, latinoamericanos y puertorriqueños, Montañez Ortiz trae una voz única para el arte de su tiempo, influyente para las sucesivas nuevas generaciones de artistas más jóvenes. Las presentaciones contextuales se entrelazan a lo largo de la exposición, colocando su trabajo en diálogo con otros practicantes a través de cronologías, geografías y afiliaciones estéticas.
Tras la presentación en El Museo, la retrospectiva viajará a Museo Tamayo en la Ciudad de México, donde estará en exhibición desde el 15 de octubre de 2022 hasta el 2 de abril de 2023.